Comunicado de Prensa: Corte Suprema de Perú acoge argumentos presentados por UNHR para garantizar la defensa de un pueblo indígena en aislamiento
Washington DC, 28 de julio de 2025. El 21 de julio, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia del Perú (Corte Suprema) emitió una decisión a favor de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y su expresidente, Julio Cusurichi Palacios — criminalizados por su labor de defensa del territorio y de otros derechos del Pueblo Indígena Mashco Piro. Diversos argumentos utilizados por la Corte resultan coincidentes con los expuestos en el amicus curiae presentado por University Network for Human Rights (UNHR) y la Red deJuristas Unidos en Red Interamericana - Transamerican Advocate and Scholars Network (JURISTAS Network).*
Con esta decisión quedó demostrado que el uso del derecho en este caso se había constituído como una herramienta estratégica por parte de un ente privado, con el objeto de restringir las capacidades de la FENAMAD en sus esfuerzos de protección de un pueblo indígena en aislamiento.
La Corte Suprema anula las dos decisiones judiciales previas y deja sin efecto la censura impuesta contra FENAMAD; y determina la violación de la libertad de expresión y del debido proceso. Además, se pronuncia sobre la protección reforzada a personas indígenas y a los pueblos indígenas en aislamiento. Para fundamentar su argumentación, la Corte Suprema se basa principalmente en la utilización de estándares internacionales de derechos humanos, y reconoce que “ la aplicación de normas internas en una interpretación efectuada de manera literal, [dio] lugar a una vulneración sistemática de derechos protegidos por la CADH [Convención Americana de Derechos Humanos]”.
“Con mucha emoción observamos que el máximo tribunal peruano utilizó los enfoques principales que presentamos en nuestro amicus: la protección a la libertad de expresión como forma de defender derechos humanos, y la aplicación de enfoques interculturales e interseccionales respecto de personas indígenas que defienden los derechos de estos pueblos “, indicó James Cavallaro, Director Ejecutivo de UNHR y Expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.“ Además, los amici sostuvimos que el Tribunal debía aplicar un control de convencionalidad a fin de garantizar la mayor protección en materia de derechos; y la Corte Suprema claramente así lo hizo”, agregó.
“El caso en contra de FENAMAD es emblemático al representar la realidad que se vive tanto en la región como en el mundo: la criminalización de la defensa de los derechos de pueblos indígenas frente a proyectos extractivos”, señaló Sofía Galván, Asesora y Supervisora Clínica Senior de UNHR.
“Sin duda, esta decisión sienta un precedente y directrices para que otros tribunales nacionales protejan los derechos humanos de los pueblos indígenas y sus defensores, en un contexto creciente de una acentuada vulnerabilidad”, puntualizó.
Contacto para prensa: Sofía Galván Puente, Senior Advisor, University Network for Human Rights | sofia@humanrightsnetwork.org
* La Red de Juristas Unidos en Red Interamericana - Transamerican Advocate and Scholars Network (JURISTAS Network) que presenta el amicus se compone de exintegrantes de organismos internacionales de derechos humanos, y profesionales de la academia; que además, han litigado a nivel nacional e internacional, y publicado ampliamente sobre temas de derecho internacional y derechos humanos; al igual que participado en la creación de leyes y políticas públicas en la materia. En particular, este amicus fue presentado por: Victor Abramovich, Paulo Abrão, Philip G. Alston, Esmeralda Arosemena de Troitiño, Santiago A. Cantón, James Cavallaro, Marie-Christine Doran, Claudio Grossman, Francisco José Eguiguren, Salvador Herencia-Carrasco, Julissa Mantilla Falcón, Juan Méndez, José de Jesús Orozco Henríquez, Ricardo Peñafiel, Ariela Peralta, Flávia Piovesan, Sergio Puig, Antonia Urrejola, Tracy Robinson, Paulo de Tarso Vannuchi y Joao Velloso.